martes, 18 de marzo de 2014

Bienvenida

¡BIENVENIDOS!


En este blog hablaremos sobre la Planta Termoeléctrica "Plutarco Elias Calles"

lunes, 17 de marzo de 2014

Portada


COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 06 "VICENTE GUERRERO"

Integrantes:
*Cambrón Cortés Jenyfer Sarahí
*Fernández Sánchez Alma Ruth
*Granados Morales Marisol
*Sánchez Ramírez Emily
*Zárate De La Rosa Juan Luis

Materia: Química III

Profesor: Nahón Vázquez David

Grupo: 612

Proyecto: Blog De Planta Termoeléctrica

Publicado: 19/Marzo/2014









domingo, 16 de marzo de 2014

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Este blog hablará de un tema muy importante para nuestra sociedad, como lo es la producción de energía eléctrica. A través de las plantas termoeléctricas se produce este tipo de energía por medio de un combustible, que en este caso es el gas natural.
Se tiene como objetivo dar a conocer los puntos más relevantes de esta planta en este caso es la planta eléctrica “Plutarco Elias Calles”, la cual es una de las plantas mas importantes para la producción de energía eléctrica en México, aunque no todos saben que por la producción de energía producen muchos deterioros tanto en el medio ambiente como en el ecosistema (flora y fauna).
En este tipo de planta productora de energía eléctrica son contaminantes porque se utilizan sustancias o combustibles que al procesarlos causan una combustión en donde se desprenden gases, los cuales los más afectados son los que viven cerca de esta planta.

sábado, 15 de marzo de 2014

GENERALIDADES

GENERALIDADES

Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la fusión nuclear del Uranio u otro combustible nuclear.
En las centrales termoeléctricas denominadas de ciclo combinado se usan los gases de la combustión del gas natural para mover una turbina de gas. Como, tras pasar por la turbina, esos gases todavía se encuentran a alta temperatura, se reutilizan para generar vapor que mueve una turbina de vapor. Cada una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central termoeléctrica común.
Independientemente de cuál sea el combustible fósil que utilicen (fuel-oil, carbón o gas), el esquema de funcionamiento de todas las centrales termoeléctricas clásicas es prácticamente el mismo. Las únicas diferencias consisten en el distinto tratamiento previo que sufre el combustible antes de ser inyectado en la caldera y en el diseño de los quemadores de la misma, que varían según sea el tipo de combustible empleado.
Una central termoeléctrica clásica posee, dentro del propio recinto de la planta, sistemas de almacenamiento del combustible que utiliza (parque de carbón, depósitos de fuel-oil) para asegurar que se dispone permanentemente de una adecuada cantidad de éste. Si se trata de una central termoeléctrica de carbón (hulla, antracita, lignito,...) es previamente triturado en molinos pulverizadores hasta quedar convertido en un polvo muy fino para facilitar su combustión. De los molinos es enviado a la caldera de la central mediante chorro de aire precalentado.
Hay, por último, centrales termoeléctricas clásicas cuyo diseño les permite quemar indistintamente combustibles fósiles diferentes (carbón o gas, carbón o fuel-oil, etc.). Reciben el nombre de centrales termoeléctricas mixtas.
Una vez en la caldera, los quemadores provocan la combustión del carbón, fuel-oil o gas, generando energía calorífica. Esta convierte a su vez, en vapor a alta temperatura el agua que circula por una extensa red formada por miles de tubos que tapizan las paredes de la caldera. Este vapor entre a gran presión en la turbina de la central, la cual consta de tres cuerpos -de alta, media y baja presión, respectivamente- unidos por un mismo eje.

viernes, 14 de marzo de 2014

DIAGRAMA DE FLUJO



DIAGRAMA DE FLUJO

Centrales turbogas


    El arreglo general de una planta de ciclo combinado se puede esquematizar de acuerdo con diversas posibilidades. El número de unidades turbogás por unidad de vapor varía desde uno a uno hasta cuatro a uno. En cuanto al criterio de diseño de la fase de vapor existen tres variantes: 

    • sin quemado adicional de combustible
    • con quemado adicional de combustible para control de la temperatura de rocío
    • con quemado adicional de combustible para aumentar la temperatura y presión del vapor
    Una ventaja de este tipo de plantas es la posibilidad de construirlas en dos etapas. La primera, turbogás, puede se terminada en un plazo breve e inmediatamente iniciar su operación; posteriormente, se puede terminar la construcción de la unidad de vapor, y completarse así el ciclo combinado.
    Las unidades turbogás que operan en ciclo abierto, al integrarse al ciclo combinado sufren una reducción de potencia. También es posible operar en ciclo abierto una unidad integrada en un ciclo combinado si así desea. En estas unidades el cambio de combustible también afecta a la potencia y la eficiencia.

jueves, 13 de marzo de 2014

COMBUSTIBLES

COMBUSTIBLE UTILIZADO EN LA PLANTA TERMOELÉCTRICA

CARBÓN. Es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno,1 utilizada como combustible fósil. La mayor parte del carbón se formó durante el período Carbonífero (hace 359 a 299 millones de años). Es un recurso no renovable.







PETRÓLEO. Es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.

miércoles, 12 de marzo de 2014

DATOS

DATOS

PRODUCCIÓN
La terminal de carbón se construyo para enviar a diario un máximo de 16 mil 500 toneladas acordes a la capacidad instalada dela termoeléctrica , pero desde marzo del 2010 se adiciono una séptima unidad y con esto la termoeléctrica aumento su capacidad de genenracion eléctrica , pasando de 2 mil 100 a un total de 2mil 900 mega watts. Lo que a su ves incremento el consumo de carbono de 16mil 500 toneladas a 21 mil 500 toneladas diarias. DEvido a este aumento , resulta urgente ampliar los patios para almacenaje del mineral.



1. ELÉCTRICA
PRODUCCIÓN DIARIA: 2900 MEGA WATS
PRODUCCIÓN ANUAL: 105 8500 MEGA WATS



2. COMBUSTIBLE
PRODUCCIÓN: 21500 DIARIOS
PRODUCCIÓN:784 7500 ANUAL



3. FÓRMULA
Para la combustión completa de un hidrocarburo aromático la ecuación general es :

CnHn +5/4n O2 ----------> n CO2 + n/2 H2O

martes, 11 de marzo de 2014

IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Una central termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.
Algunas centrales termoeléctricas contribuyen al efecto invernadero emitiendo dióxido de carbono. También hay que considerar que la masa de este gas emitida por unidad de energía producida no es la misma en todos los casos: el carbón se compone de carbono e impurezas. Casi todo el carbono que se quema se convierte en dióxido de carbono -también puede convertirse en monóxido de carbono si la combustión es pobre en oxígeno-.
A continuación se muestra el diagrama de funcionamiento de una central térmica de carbón de ciclo convencional:


Diagrama de una central térmica de carbón de ciclo convencional:

File:PowerStation2.svg

Diagrama de una central térmica de carbón de ciclo convencional
1. Torre de refrigeración 10. Válvula de control de gases 19. Supercalentador
2. Bomba hidráulica 11.Turbina de vapor de alta presión 20. Ventilador de tiro forzado
3. Línea de transmisión
(trifásica) 12. Desgasificador 21. Recalentador
4. Transformador (trifásico) 13. Calentador 22. Toma de aire de combustión
5. Generador eléctrico (trifásico) 14. Cinta transportadora de carbón 23. Economizador
6. Turbina de vapor de baja
presión 15. Tolva de carbón 24. Precalentador de aire
7. Bomba de condensación 16. Pulverizador de carbón 25. Precipitador electrostático
8. Condensador de superficie 17. Tambor de vapor 26. Ventilador de tiro inducido
9. Turbina de media presión 18. Tolva de cenizas 27. Chimenea de emisiones


El problema de la contaminación es máximo en el caso de las centrales termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible carbón.
Además, la combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de partículas y ácidos de azufre que contaminan en gran medida la atmósfera.4 En las de fueloil los niveles de emisión de estos contaminantes son menores, aunque
ha de tenerse en cuenta la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos, prácticamente nulos en las plantas de gas.
En todo caso, en mayor o menor medida todas ellas emiten a la atmósfera dióxido de carbono, CO2. Según el combustible, y suponiendo un rendimiento del 40% sobre la energía primaria consumida, una central térmica emite aproximadamente.
Combustible Emisión de CO2 kg/kW
Gas natural 0,44
Fuelóleo 0,71
Biomasa (leña, madera) 0,82
Carbón 1,45


Las centrales de gas natural pueden funcionar con el llamado ciclo combinado, que permite rendimientos mayores (de hasta un poco más del 50%), lo que todavía haría las centrales que funcionan con este combustible menos contaminantes.